Las quemaduras con ácido pueden provocar daños bastante graves en los tejidos y causar mucho dolor. Los síntomas más habituales, aunque dependerá de qué haya producido exactamente la quemadura química en cuestión, pueden ser picor, piel oscura o decolorada, necrosis en la piel e incluso dificultades en la respiración.

El tratamiento de quemaduras con ácido es algo similar, en los primeros auxilios, a una quemadura por otro tipo de agente. No obstante, siempre es necesario acudir a un médico porque suelen ser afecciones graves. En el momento que se produzca, la zona afecta debe ponerse bajo el agua fría pero nunca se deberá tocar, ni aplicar jabones ni cremas ni aceites. Se deberá evitar en este momento que el ácido se extienda por otras partes del cuerpo, algo que puede suceder con el simple discurrir del agua por la quemadura, por lo que evitaremos su dispersión.
Si el ácido ha tocado la ropa y se está auxiliando a alguien quemado, la persona deberá ponerse guantes y quitársela inmediatamente, para después eliminar de la escena también los guantes, puesto que el agente corrosivo y químico debe alejarse lo más posible de la persona afectada y de otras que puedan estar en su entorno en ese momento.
Las quemaduras con ácido suelen ser producidas a través de elementos químicos corrosivos que destruyen gravemente los tejidos corporales, a más cantidad de ácido y más tiempo de exposición al mismo, mayor gravedad revestirá la quemadura, por lo que es imprescindible en estos casos acudir siempre al servicio médico para que trate adecuadamente la dolencia.
Lo que ocurre con estas lesiones es que el ácido va afectando cada vez más profundamente a los tejidos, desde la piel hasta los músculos y los huesos. En algunos lugares del cuerpo, por ejemplo en la cara, la distancia entre estos tejidos es muy escasa, por lo que si la quemadura tiene lugar en esta zona es especialmente peligrosa y los tejidos destruidos difícilmente pueden recuperarse. Las quemaduras con ácido son las de tratamiento más largo y complicado.
Diferentes tipos de quemaduras con ácido
Existen distintos tipos de ácido que hacen que las quemaduras tengan unas u otras características. Lo vemos a continuación.
La quemadura con ácido acético, un agente químico corrosivo, afecta a la piel y puede dañar irreversiblemente los ojos y causar irritación en las mucosas, pudiendo ser que no aparezca inmediatamente después de producirse la exposición a este elemento. Cuando alguien se expone a este ácido deberá especial guantes muy resistentes pues los de látex no protegen de las posibles quemaduras.
Por otro lado, puede haber quemadura por ácido retinoico; el ácido retinoico aplicado en crema, por ejemplo, sirve para tratar afecciones como el acné, pero uno de sus efectos secundarios más habituales es una posible inflamación de la zona y las quemaduras en la piel.
Otra forma es la quemadura con ácido sulfúrico. Se trata de un agente muy corrosivo cuyas quemaduras revisten bastante gravedad, llegando a causar la muerte si son muy extensas. La gravedad se determina en función del tiempo que la persona ha estado expuesta al ácido y de la concentración de ácido. También puede provocar quemaduras en los ojos que puedan desembocar en una ceguera.
La quemadura ácido nítrico, por su parte, produce daños muy profundos en la piel y en las membranas mucosas, puede hacer que la piel adquiera un color amarillento. Asimismo, el ácido nítrico líquido produce quemaduras graves en los ojos llegando a perforar el globo ocular y provocando en este caso una ceguera. Si alguien se expone a concentraciones bajas de este ácido a través de vapores o humos también puede resultar quemado.
El ácido muriático es otra manera de denominar al ácido clorhídrico, un ácido muy corrosivo que aparee cuando un gas se mezcla con agua y que puede utilizarse en algunos trabajos como procesado de fotografías, por ejemplo. La quemadura con ácido muriático afecta a la garganta, a los tejidos de la nariz si se inhala y al estómago.
Otra forma de tratar algunas afecciones de la piel puede ser a través del ácido salicílico pero que puede acarrear una quemadura por ácido salicílico cuando la piel tratada no responde bien al tratamiento. En estos casos, lo primero será interrumpir el uso del producto en cuestión, tomar algún medicamento que alivie el dolor en caso de que se produzca y acudir al especialista para que proporcione el tratamiento adecuado para aliviar la quemadura en la piel.
Finalmente, nos referimos a la quemadura con ácido tricloroacético, que consigue destruir la queratina y la piel que rodea a la zona afectada.
Quemaduras por inhalación o ingestión
Además de por contacto directo en la piel, las quemaduras con ácido pueden producirse a través de la inhalación de gases tóxicos o por ingesta de los mismos. Si se trata, por ejemplo, de una quemadura con ácido clorhídrico tras su ingestión, la boca, luego la garganta, pecho y estómago se verán afectados. Si esto ocurre hay que beber mucha agua o leche para que se disuelva y elimine la sustancia tóxica y acudir rápidamente al médico pues reviste gravedad.
Artículos relacionados con Quemaduras con ácido
![]() | ![]() | ![]() |
Quemaduras de cuarto grado | Quemaduras con aceite | Grados de las quemaduras |